HO, HO, HO, alguien abrió una fosa común que llevaba mucho tempo cerrada
y ahora los Walking Dead Forestales salen a dar un paseo y a estirar "la pierna"
Hay determinadas cosas que no se pueden escribir desde una ordenador conectado a la red de la Xunta. Por ahora no tenemos que dar cuentas a la Policia del Pensamiento de lo que hacemos el fin de semana. Por eso ahí va la réplica a “Paja mental de asignatura troncal”.
Es nuestra insana costumbre en este blog transcribir e ir comentando párrafo a párrafo. Asi nos quedan entradas más largas y parecemos que tenemos más cosas que decir.
El mes pasado, al recopilar información para mi entrada del silogismo, me pasaron un divertido blog llamado "Disparates forestales" que alguno de vosotros conoceríais y que aparentemente está abandonado a su suerte en el ciberespacio desde 2011. Muy agudos fueron sus análisis sobre algunas noticias aparecidas en prensa en relación a temas forestales, como la viñeta que utilicé para las centrales de biomasa.
Gracias por “divertido”. Casi nadie lo ha considerado asi. Si este blog está abandonado a su suerte y de los cuatro fundadores solo sobrevive un servidor en facebook es porque en estos tiempos arriesgar el trabajo solo es para descerebrados y con la reforma laboral, la ironía es causa de despido procedente.
Pero me llamó especialmente la atención una entrada titulada "Pajas mentales-pajas forestales" que ironizaba sobre lo absurdo de los estudios de científicos del CSIC en 2010 al aplicar "mulching" o acolchado de paja como medida de emergencia para estabilizar laderas y evitar la erosión de cenizas aguas abajo de la cuenca afectada por el incendio. Lo siento chicos pero en ciencia el que ríe el penúltimo...
He visto con alegría que se corrigió “el que rie el ultimo” por “el que rie el penúltimo”. Todo un detalle corregir el desliz de un científico hablando de “ultimo” cuando el lema de la ciencia debería ser más un ‘kill your idols’ porque nunca hubo último.ni en época de ortodoxia inquisitorial.
Volviendo atrás se escribe que “ironizaba sobre lo absurdo de los estudios del CSIC” lo que es muy INEXACTO. Para alguien de más allá del Padornelo y una vez pasado el tiempo es posible que le sea difícil saber sobre qué se ironizaba. Pero para eso salgo de nuestra tumba: 'os debo una explicación y esa explicación os la voy a pagar'.
La noticia de referencia del Faro de Vigo dedicaba 10 párrafos a hablar del CSIC y de sus experimentos y uno, el último, a las declaraciones de D. Rogelio Martínez (Superdelegado de la Xunta en Ourense). Casualmente es este último párrafo sobre el que se centraba la ironía. ¿Casualidad? No lo creo.
¿Quien es Rogelio Martínez, el entonces aparente abogado de la ciencia y el pajilleo troncal?.
Este señor (Superdelegado de la Xunta) para la Provincia de Ourense es un exalcalde imputado que en lugar de dimitir a dia de hoy sigue presidiendo la comisión coordinación policial contra incendios de Ourense. ¿Y porque está imputado? por malversar fondos europeos para la supuesta construcción de (OH CASUALIDAD) una Central de Biomasa en Arnoia. Con este historial y otras actuaciones de Superdelegado en lo que se refiere a los trabajadores de incendios en su provincia. Por eso cuando salía en prensa hablado de el “helimulching” en 1.700 hectáreas lo normal era ironizar que hiciera otra como en Arnoia.
Por ahora poca ciencia. Solo la realidad deforme de la imagen del encabezamiento del blog.
Efectivamente este año habréis leído en prensa bastantes noticias sobre la aplicación de acolchado de paja tras los incendios de Galicia, tanto con el apoyo de los vecinos desde tierra como por parte de la Xunta desde el aire en zonas más inaccesibles. Los estudios del CSIC se estaban llevando a cabo paralelamente por el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán en Pontevedra, dirigidos por el Dr. José Antonio Vega en el contexto de diferentes proyectos del plan nacional de investigación y de Fuegored la red temática nacional de efectos de los incendios forestales sobre los suelos. Los resultados de estas investigaciones han dado como fruto unos cuantos papers científicos y una monografía con vocación divulgativa y de transferencia de conocimiento que ha llegado en un año en el que precisamente ha habido grandes incendios en Galicia, siendo el más grave el del monte Pindo, donde se han centrado gran parte de los esfuerzos de rehabilitación y estabilización de laderas con mulching de paja. A pesar de ello la ciencia y la transferencia de investigación no hace milagros y de nuevo, tal como ocurrió en 2006, la zona de marisqueo en la costa se ha visto afectada por las cenizas, destacando aún más la necesidad de abordar estas actuaciones, no sólo desde una perspectiva forestal y conservacionista, sino para proteger a otros sectores afectados.
No hay milagros y menos después de que en el Pindo solo se tratara un 0,16% de la superficie afectada
http://www.montepindo.org/2013/10/as-cinzas-do-olimpo-celta-inundan-o.html
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.531347710275953.1073741833.328034700607256&type=1&l=06706ddd58
http://www.montepindo.org/2013/10/comezou-o-arrastre-de-cinzas-e-lodos.html
¿Por qué paja? ¿alguna paja mental de investigadores aburridos? El principio de esta medida no es más que imitar a la naturaleza. La hojarasca que cae de los árboles y arbustos como consecuencia de la senescencia de las hojas se va acumulando en el suelo y como consecuencia de la descomposición de hongos y la actividad microbiana se incorpora como materia orgánica a la primera capa superficial. Sin embargo, en la mayoría de los ecosistemas, siempre hay hojarasca iniciando ese proceso y por tanto siempre existe hojarasca tapizando el suelo. El impacto de las gotas de lluvia es mucho más intenso de lo que pudiera parecer. Gran parte es interceptado por los árboles y arbustos pero otra parte llega directamente la suelo, impactando sobre...¡la hojarasca! ¿Qué pasaría si no hubiera hojarasca? Impactaría directamente sobre el suelo como cuando regamos una maceta con un vaso de agua, removiendo la capa superficial de materia orgánica y mantillo, que en los ecosistemas mediterráneos es gran parte del sustento de nutrientes de las plantas. Entonces ¿qué ocurre tras el incendio? Al desaparecer gran parte de las hojas de árboles y arbustos y la hojarasca por efecto de las llamas y el rescoldeo tras el paso del fuego, las gotas de lluvia arrastran la capa superficial de cenizas y materia orgánica que no se ha quemado, llevándola aguas abajo, tanto más cuanto más severo haya sido el fuego y mayor pendiente del terreno (el modelo hidrológico más usado para predecir este proceso es la fórmula RUSLE). Por tanto la idea es simple pero brillante ¿y si ponemos de nuevo una capa de protección (acolchado) que evite el impacto de las gotas de lluvia? La paja es un elemento barato y fácil de encontrar en nuestro mundo agrario con lo que se ha convertido en el candidato ideal. Se han hecho pruebas con mulching de astilla, hidrosiembras y combinaciones de todas ellas con resultados similares, con lo que el coste-beneficio es el óptimo para estas tareas.
Ilustrativa explicación que se agradece. Hablemos de costes. A 250 gr por metro cuadrado redondeando hablamos de unos 250 euros por hectárea solo en coste-paja. (casi lo que hubiera costado desbrozar unos meses antes). Pero la hora de helicóptero no es precisamente barata. Me adelanto a la respuesta: “-pero es que está pagada y son sobrantes de horas de extinción”. JaJa GOOD TRY!! Habría que hablar largo y tendido de los contratos de medios áreos. Si nos pasamos en horas hay que pagarlas si quedamos cortos no se devuelve ni se compensa. Es magnífico ver este año a las empresas de helicópteros argumentando que bueno es que se presupuesten horas por exceso para la campaña que viene para asi poder hacer 'helimulching'. De donde saldrá el dinero del 'heli' del 'helimulching'?. De dinero de prevención o mucho peor de dinero de brigadas. De mandarlas a casa en cuanto llueva dos días porque ellas no tienen 'horas precontratadas'. Por cierto luego en tierra el pajimulching se hace con voluntarios.
Y habiendo por medio gentes como el ínclito Rogelio hasta podríamos pensar peor.
¡Vaya! ¡todavía no he hablado del CSIC! hagamos un inciso:
Dice Serafín González “De este modo, un terreno afectado por el fuego debería estar entre 6 y 12 meses con paja (o hierba), al mismo tiempo que se evaluaría cómo se recupera la vegetación. En paralelo, Serafín González señala que habría que "retrasar la tala de los árboles quemados entre 4 y 6 meses", para que ayuden a la recuperación del suelo. "Una vegetación de matorral en esa zona calcinada podría volver a desarrollarse en un periodo de 3 a 6 años", señala el investigador Serafín González.”
Bien, bien, bien. Así que, supongamos un pinar, esperamos 6 meses y en marzo destrozamos el regenerado al talar una madera que ya no vale para nada y así en 3 a 6 años tendríamos un matorral. Buen negocio.
La tendencia humana ante una propuesta arriesgada y creativa siempre suele ser el "calla que me da la risa" "estos científicos no pisan el suelo, están en las nubes" "menuda parida, ¿y para eso les pagamos?" En muchos casos estas afirmaciones son totalmente ciertas, pero la sociedad debería valorar no tanto el proceso científico, que en general es incomprensible para la mayoría, sino el resultado y su posible impacto en los cambios sociales, de progreso, no sólo económico sino sobre todo cultural. Los profanos se resisten en general a la innovación que no provenga de la casa Apple o Samsung pero si hay una buena campaña de comunicación lo terminan aceptando como "palabra de científico".
Se agradece la sinceridad. No negaré haber pronunciado mas de una vez dichas frases o similares. También he oído a científicos y profesores universitarios de todo pelaje (que por el monte he visto menos que urogallos) opinar de los que tenemos las manos manchadas de realidad cosas peores. Haciendo honor a la verdad si los cientificos se ven menos por el monte que urogallos los técnicos aparecemos menos por las bibliotecas y los centros de investigación menos que Osos pardos.
Curiosamente son los profesionales de la gestión y las empresas los que suelen ser escépticos a los cambios porque el "poso" de la Universidad y los libros de texto son mucho más influyentes de lo que aparentemente pudiéramos pensar. Además las personas tenemos una tendencia psicológica a no cambiar y una vez que hacemos el esfuerzo consciente de hacerlo, un nuevo cambio sigue siendo costoso. Es difícil aprender a cambiar. El estrés de la vida diaria nos hace ser conservadores en nuestras decisiones y resistentes al cambio, porque la carga de trabajo nos impide ser creativos. La Universidad y la investigación siguen avanzando en el conocimiento cuando terminamos la carrera, pero... te hablo a ti, gestor público o privado, empresario y trabajador forestal:
Respondamos pues
¿cuántos libros o artículos de investigación te has leído después de terminar la carrera?
Libros algunos, artículos de investigación para los que encima hay que pagar un ojo de la cara ninguno : Coste/beneficio casi infinito.
¿Has consultado al menos las actas del Congreso Forestal Español? Probablemente alguno de mis inteligentes lectores lo habrán hecho pero ¿lo han hecho sus jefes? ¿Cuánto tiempo crees que llevan tus jefes sin leer algo actualizado sobre ciencia forestal?
Los jefes (esos que se hicieron la foto con el helimulching) no mucho. Supongo que hace un par de meses sobre ciencia forestal leyeron sobre el palo que le van a meter a Lourizan en los presupuestos de la Consellería.
¿Quién toma las decisiones en tu organización?Antes era el comisario político. Ahora es un Men in Black de la Merkel. Jaja
¿Son bien recibidas las ideas innovadoras y arriesgadas?
¿Podemos demandar transferencia de investigación si no sabemos sobre qué se investiga? Los retos de investigación que nos propone el Plan Nacional de Investigación (por fin ha salido) ¿son una respuesta a las necesidades reales de la sociedad? Pero la sociedad en un contexto de ausencia de cultura científica ¿sabe realmente lo que la ciencia le puede aportar y hasta dónde puede llegar?
No, Estas cosas son una respuesta a captar los mayores fondos europeos según las finalidades que alguien en Bruselas ha creido que hay.
Ahora Repregunto:
¿El científico medio cuando fue la última vez que estuvo en una obra forestal? Cuando fue la última vez que estuvo en un incendio? ¿Cuando fue la última noche que paso en una asamblea vecinal? ¿Volvió por las parcelas cuando ya había acabado el proyecto subvencionado? ¿Cuando fue la última vez que se rodeó de realidad e intentó explicar lo que hace y para lo que vale? ¿acaso el científico se conforma con que paja la tire la xunta? ¿ha intentado que lo hagan los vecinos (aunque sea sin helicóptero) y vena si funciona? ¿Cuando fue la última vez que prefirió publicar un tríptico divulgador que un articulo infumable? ¿Cuanto tiempo trabajó en el mundo real entre que entregó su proyecto fin de carrera y se hizo científico? ¿Se conforma con darle fotos al politico de turno sin darse cuenta de que le está comiendo las tripas¿ ¿Protestará solo cuando lo cierren como los de Canal Nou?
En general lo que aprendes durante tu formación académica te ayuda a "ir tirando" pero a ninguno de nosotros nos han enseñado a cambiar, a pensar, a ser creativo, porque en el contexto académico se considera que eso es divagar, no es útil, es una pérdida de tiempo. La mayoría de las veces es así, por eso los científicos somos condenados a la "cueva" de Gollum, o mejor dicho, nos condenamos nosotros solitos para poder pensar, crear, cambiar mentalmente para cambiar las cosas que nos rodean
Es que metidito “en la cueva del Gollum” no se ha vivido tan mal (hasta ahora). La condena casi nunca es tal o eso parece. Y cuando dices “nos condenamos nosotros solitos para pensar, crear, cambiar mentalmente” se hace casi siempre renunciando a “cambiar las cosas que nos rodean”. Porque conseguir que un monte comunal lleve a cabo una clara o lleve a cabo una prueba de aprovechamiento micológico. o llevar a cabo una concentración de montes para que cincuenta vecinos los gestionen en común parece que poco importen al político y al científico medio. Pero cambian la realidad. Enseñar a leer a los niños es tan importante como escribir la mejor poesía.
¿Y si en lugar de dedicarnos a evaluar la religión, quitar becas Erasmus y adoctrinar a los alumnos los enseñáramos en Escuelas, Institutos y sobre todo en la Universidad, a pensar libremente? ¿Dónde está la creatividad en nuestro sistema educativo? Yo, sin duda, propondría la paja mental como asignatura troncal. Y es precisamente de lo que nos están alejando...siempre nos quedarán los blogs...
Suscribo que la paja mental sea asignatura troncal pero también que aparte de las pajas haya un primo, un compañero de mili, o un tío borracho que un día saque al joven mancebo al puticlub de la carretera para que conozca la sórdida realidad, aunque sea para que luche contra ella o para que ayude a resolver sus problemas más allá de usar la creatividad en sus pajillas platónicas.
Si os gustan mis entradas podéis apoyarme en los premios Bitácoras 2013 en la categoría de Ciencia.
Que sepas que lo he hecho porque adivino una chispa de ilusión en el cutrerío reinante en esta profesión de Walking Deads, muertos que no nos hemos dado aún cuenta que lo estamos. Volviendo más arriba. No es momento de reírse el último, es momento de tratar de no llorar el primero.